Pasto

El presente documento responde la Evaluación del Ecosistema de Información – IEA (por sus siglas en inglés) de la población migrante y retornada ubicada en Pasto, ciudad capital del departamento de Nariño, Colombia y realizó bajo los parámetros de la metodología IEA propuesta por Internews y enmarcado en el programa “Conectando Caminos por los Derechos” de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La evaluación rápida se realizó entre agosto y octubre de 2021.

Disponible online
· Metodología del IEA ·   Metodología del IEA   · Metodología del IEA ·   Metodología del IEA   · Metodología del IEA ·

Metodología del IEA

La Evaluación del Ecosistema de Información es una metodología que diagnostica las dimensiones que componen la oferta y demanda de información en una comunidad. La evaluación rápida se estructuró a partir de la revisión documental inicial y al posterior contraste y triangulación de fuentes cuantitativas y cualitativas; esto permitió un análisis que detectó tendencias y generalidades de la información recogida, así como matices, novedades y singularidades del contexto local, con base en las experiencias, percepciones y vivencias de la población en su acceso a información, canales, medios, entre otros componentes del ecosistema informativo.

Para obtener un mapa de la oferta y demanda informativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y se recurrió a encuestas en los barrios centrales, periféricos y corregimientos rurales del municipio de Pasto.

· Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·

Principales hallazgos

  • A octubre 2021 persistía la desinformación sobre las novedades normativas respecto al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, pese a los esfuerzos gubernamentales de combatir la desinformación.

  • La desinformación y falta de sensibilidad de funcionarios públicos repercute en prácticas discriminatorias y convierte a los servidores estatales en una de las principales barreras de acceso a la información. El 44% de la población encuestada ha experimentado discriminación o rechazo por su condición de migrante y/o retornado.

  • Las principales necesidades de información de la población migrante en Pasto son: regularización migratoria, búsqueda de empleo, y atención en salud.

  • El nivel de desinformación en acceso a derechos es alto, particularmente en zonas rurales de Pasto. El tiempo dedicado a la búsqueda de información es inversamente proporcional a la búsqueda de trabajo y supervivencia.

  • Las mujeres son las más interesadas en la búsqueda de información útil (54%) para sus comunidades y se convierten en las principales interlocutoras de la población migrante, pues evidencian más conocimiento de afectaciones a derechos hacia la población.

  • No existe una oferta informativa específica para la población migrante en Pasto.

  • Contrario a lo que se esperaba con la reglamentación y licencias para las emisoras comunitarias, va en aumento el número de emisoras nuevas que emiten sin licencia pero que son reconocidas en las comunidades locales.

  • Las organizaciones de migrantes son la principal fuente de información para la población. El 55% las reconoce como el mecanismo más útil para recibir información de calidad sobre sus derechos.

  • La información sobre derechos y rutas de acceso se da fundamentalmente entre amigos (32%), familiares (30%) y conocidos (29%), y solo un 9% comparte posteriormente la información en grupos o redes sociales.

  • Los líderes de organizaciones de migrantes son las fuentes más confiables entre la población encuestada: 7 de cada 10 personas encuestadas corroboran esta afirmación.

  • Los canales de información a los cuales accede con mayor facilidad la población son: WhatsApp (75%) y Redes Sociales (62%). La población encuestada también prioriza el contacto directo con amigos (63%) y familiares (49%) para acceder a información relacionada con derechos.

  • Llama la atención los bajos niveles de uso de medios de comunicación tradicionales como canal de acceso a la información en derechos: televisión (51%), radio (28%) y prensa (12%).

  • El 78% de los migrantes encuestados en Pasto ha visto, experimentado, escuchado o leído contenidos discriminatorios o de rechazo en contra de migrantes/retornados en Colombia.

  • La mayoría de la población considera que la información que ha recibido en calidad de migrante o retornada es útil (72%); sin embargo, manifiesta que conocer la información no garantiza el acceso a derechos.

· Contexto ·   Contexto   · Contexto ·   Contexto   · Contexto ·

Contexto

En Nariño hay 12.108 personas migrantes equivalente al 0.66% del total en Colombia, de las cuales 5.136 residen en Pasto, 3.817 en Ipiales y 895 en Tumaco. En el departamento, el fenómeno de migración está permeado por realidades propias de la región, como presencia de grupos armados ilegales, redes de narcotráfico, economías ilícitas como contrabando y minería, así como redes criminales transfronterizas de trata de personas y tráfico de migrantes a través de trochas y pasos ilegales en la frontera con Ecuador.

Nariño, al ser un departamento fronterizo, ha soportado las consecuencias frente a los cambios normativos y exigencias de visas de terceros países como Perú, Chile y Ecuador. Entre 2018 y 2019, en Ipiales, aumentaron los riesgos para la población, gracias a los múltiples represamientos y contingencias en el puesto de control migratorio colombiano de Rumichaca, así como en los albergues del municipio. En la actualidad, el fenómeno de caminantes continúa y se tienen reportes desde la asistencia en albergues en Ipiales y Pasto, así como desde los puntos de atención e información en la vía Panamericana.

Panorama de los medios de comunicación

Nariño refleja los problemas de todo el periodismo regional en Colombia: hay déficit de medios de comunicación en la mayoría de los municipios del departamento de Nariño. No hay periodismo de investigación por temas de seguridad. Hay pocas fuentes de financiamiento y difíciles condiciones laborales para los periodistas.

A nivel departamental se publica el Diario del Sur, un periódico con 38 años de existencia. En la misma casa editorial se edita y se publica el Diario Extra, un medio en formato pasquín que utiliza los mismos textos del Diario del Sur con cambios en la selección de fotografías y la orientación ideológica del medio.

A nivel local, la ciudad de Pasto cuenta con una oferta informativa significativa en radio, que es el medio de mayor penetración en la ciudad en sus franjas de frecuencia y amplitud modulada. Actualmente, existen 11 emisoras comerciales en la ciudad.

De las emisoras comerciales de la ciudad, solo la radio universitaria Udenar Estéreo, Radio Nacional de Colombia y Radio Capital han generado espacios de participación directa y para la emisión de contenidos de interés para población migrante venezolana; sin embargo, los contenidos para público migrante en estas emisoras siguen siendo residual en relación con el total de contenidos de parrillas de programación.

Existe también la oferta regional televisiva a través de la televisión pública y abierta por la señal de Tele Pasto. Y Claro TV y CNC presentan oferta informativa local a través de franjas noticiosas por arrendamiento de espacios.

Respecto a redes sociales, particularmente en Facebook se observa la presencia de grupos de población migrante en Pasto que intercambian información de interés. Actualmente, el grupo denominado Venezolanos en Pasto cuenta con 3996 miembros activos, así como Tu Pana en Colombia, que cuenta con 1342 miembros.

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Hallazgos

Los participantes en la encuesta que hizo parte de este IEA fueron 52% mujeres y 48% hombres, entre los 18 y 59 años. De esta población, el 87% reside en el sector urbano y el 13% en zonas rurales de Pasto. El 91.1% de la población encuestada es migrante y el restante 8.9% retornada. El 70,5% de los encuestados, equivalente a 141 personas, tiene vocación de permanencia en el municipio de Pasto.

El 52% de los residentes está desempleado, el 21,5% trabaja por cuenta propia, el 13,5% tiene empleo de tiempo completo y el 13% es empleado de medio tiempo. De ellos, el 88,3% está vinculado informalmente, generando inestabilidad laboral en la población y dificultades económicas en sus hogares.

Necesidades de información

El tipo de información que la población migrante y retornada en Pasto considera de mayor importancia está ligada a regularizar documentación, oportunidades de empleo, acceso a servicios de salud, alimentación y vivienda.

​​La estrategia adoptada por las entidades oficiales para difundir información sobre el RUMV no ha generado el impacto deseado en el acceso a información entre la población migrante. Esto supone barreras para acceder a los canales elegidos por las entidades públicas.

La desinformación en torno al estatuto en Pasto tiene efectos diferentes para la comunidad migrante y para la población de acogida. Para los primeros hay confusión frente al paso a paso y los beneficios en cada etapa del estatuto; y en la comunidad de acogida, las dudas giran en torno a los efectos políticos que tendrá el ETPV.

Por otra parte, llama la atención que el porcentaje de desconocimiento sobre riesgos y delitos de los que pueden ser víctimas es mayor en población en tránsito que en la población con vocación de permanencia, con 61% y 43%, respectivamente. Y el 70% de los participantes indicó que no ha recibido información para identificar qué es una violación a sus derechos. Solo 3 de cada 10 personas han recibido algún tipo de información sobre los delitos o violaciones de derechos de los que pueden ser víctimas.

Los participantes también enfatizaron que la falta de acceso a puntos de información y atención en la ruta, la discriminación y las malas condiciones climáticas incrementan los riesgos de seguridad en su ruta migratoria y en lugares de hospedaje. La falta de información y la ocurrencia de riesgos se relacionan con la dureza del clima, un factor que agrava las circunstancias, cuando son víctimas de agresiones o deben pasar la noche en la calle.

Los riesgos para la población aumentan proporcionalmente a la falta de información. En Pasto hay funcionarios públicos que no están bien capacitados, tienen poca sensibilidad y evidencian actitudes discriminatorias y xenofobia. Esto genera que los líderes comunitarios y de diversas organizaciones de base se conviertan en el canal de información de mayor confianza entre la población migrante. El papel del líder cobra relevancia dado que se convierte en fuente de información, socialización e incluso capacitación tanto para la población como para funcionarios.

El desconocimiento desde las entidades y la reproducción de actitudes discriminatorias también se evidencia entre los empleados que brindan la atención al ingreso a un edificio u oficina de entidad prestadora de atención.

capacidades organizacionales capacidades organizacionales

Producción y movimiento de la información

A la pregunta relacionada con cuál es el canal de información al que le es más fácil acceder, el 75% afirmó que Whatsapp; el 63%, amigos; el 62%, redes sociales, siendo estos tres canales los de mayor uso por los migrantes y/o retornados, por su facilidad de manejo y acceso.

El 62% de los encuestados manifestó no conocer medios tradicionales con producción exclusiva de y para migrantes en Pasto; sin embargo, el 38% conoce espacios en redes sociales como Facebook donde sí se distribuye información local para migrantes.

Algunas experiencias y aprendizajes en el uso y manejo de los grupos de redes sociales que coordinan líderes se basan en experiencias llevadas a cabo durante la pandemia; por ejemplo, apoyo en refuerzo escolar cuando los padres no podían asumir estas cargas. Donde las oportunidades de conexión virtual con liderazgos no son tan claras para la población en tránsito, teniendo en cuenta las dificultades de conectividad en la ruta.

Es importante destacar que el 76% de las personas encuestadas que accede a información en derechos, la comparte primordialmente de manera directa, con su círculo de amigos, familiares y conocidos; en segundo lugar, comparte la información con las mismas personas a través de grupos o redes sociales.

La encuesta también consultó si la población utiliza recursos económicos para acceder a canales de información. Solo el 12% de la población encuestada afirma tener las capacidades para producir, crear o generar información para su comunidad, la cual se publica en redes sociales, Whatsapp, folletos y medios escritos, entre otros.

El instrumento cuantitativo consultó la frecuencia de uso de redes sociales, TV, Radio, Medios impresos, Sitios Web y Whatsapp. Se evidenció la preferencia hacia las redes sociales y el uso de Whatsapp sobre medios tradicionales.

Dinámicas de acceso a la información

Respecto a las condiciones de acceso a la información, se tiene en cuenta las personas que determinan ese acceso, desde aspectos físicos, como el ingreso a una oficina hasta la comunicación con líneas telefónicas, canales y mecanismos.

Whatsapp aparece de nuevo como el canal de mayor uso y elección. Los líderes y organizaciones sociales locales son referentes de confianza y cercanía para la población, seguido de las organizaciones sociales como fuente de comunicación y recepción de información.

También se indagó sobre el consumo de contenidos discriminatorios en contra de la población migrante y retornada en Colombia. Evidentemente, existen contenidos xenófobos y discriminatorios en los diferentes espacios con tratamiento negativo hacia la población migrante.

El 88% manifestó agresión verbal, el 20% agresiones físicas discriminatorias y un 46% manifestó afectación psicológica, entendida esta como comportamientos negativos en contra de la persona.

maleta blanco

Confianza social e influenciadores

Son frecuentes las referencias a los líderes como principales fuentes de información para la población migrante. Para el 77% de la población encuestada, las fuentes de información más confiables son las fuentes no oficiales: los grupos de redes sociales, amigos, familiares, miembros o líderes de la comunidad, ONG y organizaciones de la sociedad civil en lugar de las entidades del gobierno y sus fuentes oficiales.

Además, los participantes señalaron que los amigos, familiares y líderes son las fuentes más confiables. La información que proveen es cercana, basada en experiencias y ejemplos concretos: en ese momento la distancia de la norma se recorta con la vivencia del vecino, amigo, paisano.

poblacion general

Impacto de la información

Ahora bien, cuando se aborda lo relacionado con la satisfacción y con los usos en términos de mayor conocimiento de derechos, rutas de atención y datos útiles para acceder a diferentes servicios e incidir en un sentimiento de integración con la comunidad receptora; se puede decir que si bien la población migrante consultada resalta la utilidad, ese conocimiento no se traslada hacia la efectividad.

En la encuesta se le preguntó a la población migrante si considera que el acceso a información y servicios que ha recibido hasta el momento como migrante/retornado en Colombia ha protegido sus derechos y generado mayor integración en la sociedad donde vive. El 56% de los encuestados afirma que la información sí ha sido útil para la protección y acceso a sus derechos; mientras que el 44% considera que no le ha sido útil.

Las personas que respondieron de manera afirmativa resaltan que han podido conocer más sus derechos, con respecto a regularizar su situación migratoria y reconocieron en los grupos focales la importancia de adoptar medidas gubernamentales como el PEP en sus diferentes fases, y el reciente EPTV para brindar algunas garantías sobre su estadía en el país.

· Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·

Recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones que se presentan a continuación establecen los modos y medios más pertinentes para informar a la población migrante en cuanto a derechos y rutas de acceso a los mismos:

1

La radio tiene un potencial valioso en el ecosistema de información, al ser el medio de mayor penetración en el área urbana y rural.

2

En televisión y redes sociales prevalecen los mensajes xenofóbicos. Los contenidos relacionados con la comunidad migrante, lejos de proveer información útil para sus miembros, suelen relacionarse con narrativas negativas.

3

La falta de documentación migratoria es la principal barrera de acceso a la información y para la garantía de derechos.

4

Las mejores aliadas en la implementación del RUMV y el ETPV son las organizaciones de la sociedad civil.

5

La información está disponible, pero los mensajes no son claros. El 66% de los participantes en el IEA reconocieron que la información recibida sobre el ETPV ha sido precisa, pero concuerdan en que es necesario ser más explícitos con el paso a paso que deben seguir para acceder a él.

6

Los abusos en relaciones laborales y el riesgo de trata de personas son las vulneraciones a los derechos que identifican con mayor facilidad los migrantes.

7

Por desconocimiento o ausencia de sensibilización, los funcionarios públicos presentan conductas discriminatorias que impiden el acceso a información a la población migrante, lo que también les impide garantizar el acceso a sus derechos.