Barranquilla y Soledad

Esta Evaluación del Ecosistema de Información (IEA) aborda la dinámica y flujo de la información en relación con los servicios de protección y respuesta a la violación de los derechos humanos de la población migrante y retornada en el distrito de Barranquilla y el municipio de Soledad, en el marco del proyecto Conectando Caminos por los Derechos de USAID. Este estudio se desarrolló entre febrero y junio de 2021, en medio de medidas restrictivas de bioseguridad producto de la emergencia de salud pública a causa de la pandemia por Covid-19, y durante las jornadas de paro y protestas en Colombia.

Disponible online
· Metodología del IEA ·   Metodología del IEA   · Metodología del IEA ·   Metodología del IEA   · Metodología del IEA ·

Metodología del IEA

La Evaluación del Ecosistema de Información (IEA) pretende capturar todas las dimensiones de la relación entre la oferta y la demanda de información. En este sentido, esta metodología tiene como objetivo, por un lado, mapear la cantidad y calidad de medios disponibles que hacen parte del ecosistema de información de la población objetivo (oferta). Adicionalmente, el IEA busca comprender el modo en que las personas y las comunidades encuentran, comparten, valoran y confían en la información en sus propios contextos locales.

desaparicion blanco

El estudio se estructuró bajo varias técnicas de recolección de datos que incluyó: revisión documental, múltiples entrevistas semiestructuradas, grupos focales y 401 encuestas.

· Contexto ·   Contexto   · Contexto ·   Contexto   · Contexto ·

Contexto

Barranquilla es una ciudad que se destaca por su desarrollo industrial, económico, académico e influencia política en Colombia. Por su ubicación geográfica es muy estratégica, ya que es un distrito portuario marítimo y fluvial. Ell municipio de Soledad es reconocido como el tercer territorio más poblado de la región caribe, después de Barranquilla y Cartagena.

Soledad, Puerto Colombia y Malambo son los municipios del Atlántico, después de Barranquilla, que más migrantes provenientes de Venezuela acogen (2021), con 30.119, 6.028 y 4.967, respectivamente. En toda el Área Metropolitana –incluyendo el Distrito de Barranquilla– se encuentran más de 141.541.

· Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·

Principales hallazgos

  • En Barranquilla y Soledad se destacan tres categorías de necesidades de información entre la población migrante y retornada:

    • Información legal/asuntos migratorios
    • Medios de subsistencia
    • Necesidades primarias
  • Los grupos de WhatsApp y Facebook son los principales medios para la recepción y divulgación de información. Las personas migrantes venezolanas en un 55% siguen o se suscriben a cuentas oficiales de redes sociales que realizan actualizaciones seguidas de la cuenta y permiten tener información de primera mano. Migración Colombia es una de las cuentas preferidas (26%) de Facebook, ya que se identifica como una fuente oficial de información confiable.

    Además, el 57% de las personas encuestadas afirma que nunca o casi nunca escucha radio, hallazgo notable para el distrito de Barranquilla y que dista del consumo que tiene la radio en otras regiones del país. El medio tradicional que más consumen es la televisión (58%). Por su parte, el 80% de las personas eligió que nunca o casi nunca accede a los medios impresos (prensa y revistas) como práctica de consumo informativo, consistente con la tendencia a nivel nacional.

  • En general, los medios tradicionales de comunicación no figuran como actores clave en la influencia frente al acceso a derechos, por el contrario, se identifican como replicadores de estereotipos negativos de la migración. El 62% de las personas afirman que nunca y casi nunca reciben información de autoridades locales. Sin embargo, manifiestan que buscarían los servicios de forma presencial (cara a cara, 44%), no por medios telefónicos o digitales.

  • La información recolectada sugiere que los participantes solo leen la información que reciben en su dispositivo móvil y no hay una búsqueda activa de la información que se necesita. Sin embargo, son más activos en la distribución de información, cuando reciben información de interés, suelen compartirla con personas conocidas, fortaleciendo la confianza y el “voz a voz”.

  • La expedición del ETPV ha generado rumores y es considerado por muchos como una estrategia del gobierno nacional para identificar y deportar a la población migrante registrada. La desinformación frente al estatuto gira en torno a:

    • Desconocimiento frente a los requisitos indispensables para la regularización, condiciones estrictas para su expedición siendo ejemplo de ello qué documentos entregar y cuáles son válidos (21%).
    • Dudas y desconfianza frente a las posibilidades efectivas de regularizarse al haber permanecido en Colombia de forma irregular (sin documentos) (19%).
    • Supuestos privilegios que traerá a la población venezolana en Colombia elcon el nuevo permiso (derechos ciudadanos adquiridos, como votar o nacionalizarse) (19%).
    • Posibilidad o no de acceder a servicios de protección y seguridad social (restricción en el acceso a derechos como salud, empleo, educación, etc.,) (19%).
  • Si bien desde la institucionalidad se confirma que no existen políticas discriminatorias oficiales de las entidades, las personas entrevistadas y encuestadas afirman que los hechos excluyentes y la falta de atención se da por parte de los empleados de primer contacto (vigilantes, secretariado, personal de enfermería, médicos). Los hechos de discriminación se registran al solicitar acceso a servicios o información sobre derechos para personas migrantes

  • Una de las primeras barreras sociales identificadas por los migrantes como amenaza para la permanencia en el mercado laboral y los medios de subsistencia es la población de acogida (36%), seguida de empleadores (23%). Los riesgos se agudizan dependiendo del género, la regularización en el territorio, el nivel de conocimiento y acceso a derechos, entre otros.

    La condición de ser mujeres o reconocerse como LGBTIQ+, representa mayores riesgos para la explotación laboral, en mayor proporción para los trabajos informales por días (69%) y ventas callejeras (24%), en las que el estereotipo de ser mujer venezolana o LGBTIQ+ le expone al acoso sexual callejero, violencia y explotación sexual.

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Panorama de medios

A continuación se dan a conocer los hallazgos del proceso de la Evaluación de los Ecosistemas de Información de Barranquilla y Soledad.

Si bien es viable encontrar información sobre caracterización, alcance, audiencia de medios de comunicación nacionales. Los portales institucionales como los de algunos ministerios no proporcionan información amigable cuando se realizan búsquedas de información, esto genera que la misma se encuentre dispersa y difícil de acceder.

La oferta comercial de medios en Barranquilla y Soledad sobrepasa en financiación y estrategias de mercadeo a los medios comunitarios. Y según las entrevistas realizadas a los medios de comunicación y periodismo local, la prevalencia de los medios comerciales ha hecho que los medios comunitarios importen los “estilos” comerciales para captar atención de sus públicos y como estrategia de sostenibilidad.

Aunque en el Atlántico muchos municipios no tienen medios de comunicación propios, en Barranquilla y Soledad se pueden encontrar medios de comunicación privados y comunitarios que cubren los sectores geográficos de sus territorios. De los 94 medios que se registraron en el departamento, 62 son de Barranquilla y 4 de Soledad.

A pesar de que las organizaciones de migrantes en Barranquilla y Soledad consideran que la información puede estar “viciada” y presentar sesgos en contra de la migración venezolana, en la indagación a partir de entrevistas a líderes de población migrante, se identificaron medios de comunicación que han surgido como respuesta a la necesidad de representar la cultura e identidad venezolana.

Entre las iniciativas se destaca la voz del migrante, una propuesta radial que se transmite por la emisora comunitaria Vokaribe Radio, siendo un espacio para la promoción de información relevante para la comunidad migrante del suroccidente de Barranquilla. Y Rostro Caribe, un informativo digital que promueve noticias de interés para migrantes en Barranquilla a través de plataformas como Instagram, Facebook y Youtube.

Por otro lado, respecto al uso de redes sociales, bajo la herramienta de “alcance potencial”, el IMMAP (Information Management and Mine Action Program), se logró reconocer que a junio del 2021, 1.553.900 migrantes venezolanos se conectaron a la red social Facebook desde Colombia, respecto al 1.742.927 de venezolanos que se encuentran en el país, según datos oficiales de Migración Colombia.

Necesidades de información

En relación con las necesidades de información de la población migrante, los hallazgos del cruce de información entre grupos focales, entrevistas y encuestas arrojan que las prioridades de información se centran en información legal (76%), medios de subsistencia (63%) y necesidades primarias (55%). Estas necesidades van variando según el momento de la migración, la época del año, las noticias de cambios en la legislación migratoria, entre otros.

La búsqueda de información frente a necesidades primarias (albergues, trayecto, alimentación, entre otros) surge desde la configuración del proyecto migratorio en el país de origen. Los grupos focales y entrevistas dejaron ver que las personas inician búsquedas de información previo a su proceso migratorio, contactando a las organizaciones de migrantes del país de acogida a través de las redes sociales.

Una vez se establecen en el territorio, las necesidades de información cambian en prioridad, ya que el acceso a los medios marca de forma frecuente las necesidades de información. La generación de ingresos es determinante para cubrir necesidades como alimentación, vivienda y acceso a empleo.

Otro factor determinante para las necesidades de información son las novedades en la legislación migratoria. Si bien el interés permanente de la población migrante en condición irregular es la forma de regularizarse en el país, las noticias sobre el Estatuto Temporal de Protección para la población Venezolana – ETPV han exacerbado la necesidad de información sobre este nuevo permiso que dio inicio a la etapa de registro en mayo de 2021.

Producción y movimiento

El medio tradicional que más consumen las personas encuestadas es la televisión, donde el 58% de las personas afirman que utilizan este medio siempre y casi siempre. Mientras que el 57% de las personas indicó que nunca y casi nunca escuchan radio. Entre las emisoras radiales escuchadas se encuentra Olímpica Stereo, de la Organización Radial Olímpica con un 13%; seguida de Tropicana Stereo (12,4%) del grupo PRISA propietaria de Caracol radio, pero el porcentaje más relevante fue la respuesta de ninguno con un 34% de las respuestas.

Frente a los contenidos consumidos, las personas encuestadas respondieron su interés por noticias, programas de entretenimiento e información sobre asuntos migratorios. Esta preferencia se asocia a la necesidad de información respecto a salud por causa de la pandemia por COVID19, y la inconformidad de la población frente a decisiones del gobierno nacional.

Dinámicas de acceso a información y a rutas

El 62% de las personas encuestadas afirmó que nunca o casi nunca recibe información de autoridades locales. Las organizaciones de migrantes indican que hace falta informar a la comunidad de acogida sobre las diferentes rutas de atención a las que tienen derecho la población migrante, y que, de tal manera, se oriente a las personas migrantes en los vecindarios en el “voz a voz”.

Respecto al acceso a internet, el uso de las redes sociales no está limitado al hogar, y fueron identificadas entre los participantes como los medios de circulación y consumo de información. El acceso a internet igualmente está determinado por la compra de recargas y paquetes de datos (59%), seguido del uso de internet del vecino (22%) y pagos de planes de internet en los domicilios (21%).

Y entre las dificultades para acceder a internet, independientemente de la nacionalidad, se destacan no tener dispositivo para acceder (55%); no tener internet (36%), no tener dinero para pagar el plan (18%), por problemas técnicos (9%), por acceso limitado (9%), o porque no les es relevante (5%).

Uso de información

Respecto a este tema, uno de los hallazgos más relevantes es que los participantes no buscan activamente información, pero sí la comparte. La práctica de consumo más frecuente de información es “leer la información que reciben en su dispositivo móvil”.

Frente al uso que se le da al dispositivo móvil o celular, 59% de las personas encuestadas afirmaron que su práctica más recurrente es acceder a redes sociales dentro del plan de datos. Otras funciones, como llamar y recibir llamadas, fueron señaladas como la segunda y tercera opción respectivamente. Una cuarta función fue seleccionada para trabajo o negocios (23%). Esta última opción corresponde a una de las principales necesidades de información, relacionada con la generación de ingresos y acceso al empleo.

El acceso a información está relacionado además con la vinculación a redes sociales y grupos gratuitos, donde una alternativa importante consiste en acceder a la información prioritaria por medio de grupos de ofertas de empleo, organizaciones de ayuda humanitaria, compra, venta, información de arriendos, entre otros. Estas redes informales tienen el potencial de generar puentes y comunicación para la integración socioeconómica y cultural de la población migrante.

Impacto de la información

Durante el periodo de recolección de información del IEA, dos acontecimientos nacionales generaron reacciones diversas frente a la confianza en la información por parte de la población migrante. Por un lado, el anuncio sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) a principios de febrero de 2021 generó una ola de confusión, dudas y desconfianza por parte de esta población. Por otro lado, a causa de un alto descontento social, el 28 de abril de 2021 inició una jornada de protestas en Colombia.

A partir del anuncio del ETPV se identificó cierta información que generaba dudas entre la población venezolana relacionada con asuntos migratorios e información legal (41%), mientras que para la población retornada (y personas con doble nacionalidad), las dudas se centran en la información relacionada con medios de subsistencia, acceso a empleo, oportunidades de ingreso y educación.

Las bondades que ofrece el ETPV generan en sí mismas desconfianza entre la población migrante. Con varios medios de divulgación del Estatuto, las diversas garantías en protección de derechos para las personas migrantes han suscitado especulaciones frente a la validez de la información, incluso si proviene de información oficial. Uno de los rumores es considerar que se trata de una estrategia del Gobierno Colombiano para deportar a la población, para lo que el gobierno requeriría identificar a la mayor cantidad de personas venezolanas en el territorio a través del “censo” del Registro Único de Migrantes Venezolanos - RUMV.

Por su parte, con el contexto del Paro Nacional y las jornadas de protesta vividas en Colombia, aumentaron los rumores y la desinformación de los medios de comunicación y redes sociales frente a la estigmatización y revictimización de la población migrante.

En los grupos focales con población migrante y comunidades de acogida se dejaron ver rumores de causalidad entre protestas y población migrante; los rumores mencionan, entre otros, los “modelos de protesta importados de Venezuela” y la “interferencia del gobierno venezolano para desestabilizar al gobierno nacional en Colombia”. Ante la situación y los brotes de xenofobia emergentes, los participantes manifiestan que han considerado volver a su país de origen o avanzar a un tercer país.

Confianza social

La migración en Colombia ha dejado ver grandes falencias en la orientación e información en el acceso a rutas de atención y protección a la población. La falta de canales oficiales ha resultado en la necesidad de que otros actores tomen el liderazgo de acceso a la información. En primera instancia, estos actores son familiares y amigos, especialmente en el momento previo o a la llegada del migrante. Y luego, el círculo de confianza se amplía para incluir organizaciones sociales, entidades de cooperación, e iglesias.

Además, se hace evidente que la migración representa riesgos que se agudizan dependiendo de factores como el género, la regularización en el territorio y el nivel de conocimiento de los derechos, en especial para la prevención de la explotación laboral, la violencia basada en género y el desamparo (vivienda).

Las agresiones y los perpetradores se diversifican cuando se desagregan por sexo. Las mujeres indican que la comunidad de acogida es el principal agresor, mientras que los hombres indican que reciben más agresiones por parte de los empleadores. Otros actores agresores que se destacan en la desagregación por sexo son los funcionarios públicos (18% en respuestas de hombres), y las parejas sentimentales (15% en respuestas de mujeres).

La información frente al acceso a rutas es determinante para la protección de los derechos. Por ello, se hace necesario conocer cuál es la ruta que tomarían las personas para ver garantizados sus derechos. La encuesta arrojó que el 66% de las personas recurrirían a las instituciones nacionales de protección y justicia; la Alcaldía es un referente independiente y sería el sitio al que acudiría el 9% de los participantes, sin embargo, el 12% respondió que no sabría a dónde acudir.

Influenciadores

Esta dimensión hace referencia a la credibilidad que tienen las fuentes, el medio y el contenido de los mensajes entre la comunidad migrante/retornada. Del mismo modo, se relaciona con la influencia que generan las formas de auto organización como grupos de migrantes en los territorios y con ellos la cohesión social producto de la confianza que les genera compartir experiencias similares.

El acceso a organizaciones locales y de cooperación no solamente ofrece un canal “limpio” de comunicación, sino que además genera cohesión entre los beneficiarios y confianza e independencia por el fortalecimiento de capacidades propias. La información que suministran las organizaciones locales y sus representantes influyen en las acciones que toman los migrantes para su propia protección.

Además, las personas migrantes venezolanas en un 55% asumen como práctica de consumo el seguir páginas de redes sociales que satisfagan sus necesidades de información. Sobresale Migración Colombia, con un 29% de preferencia, seguida de Venezolanos en Barranquilla (22%) y Alcaldía de Barranquilla (9%).

· Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·

Recomendaciones EN Barranquilla y Soledad

A continuación se presentan algunas recomendaciones para subsanar los vacíos identificados en el acceso a rutas y prevención de vulneraciones de derechos contra la población migrante en Barranquilla y Soledad.