Área metropolitana de Bucaramanga

El Análisis de Necesidades de Información (INA) de la población migrante venezolana en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Santander, se realizó entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 bajo la metodología propia de Internews, en el marco del Programa Conectando Caminos por los Derechos de USAID.

Disponible online
· Metodología del INA ·   Metodología del INA   · Metodología del INA ·   Metodología del INA   · Metodología del INA ·

Metodología del INA

Este análisis se realiza con el propósito de comprender las necesidades de información de una población en riesgo de sufrir vulneraciones contra sus derechos, la forma como obtienen, intercambian y utilizan la información, sus mecanismos de confianza y sus medios preferidos de comunicación e información.

Se desarrolló bajo una metodología mixta, con participantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional, y un diseño explicativo secuencial en el que se siguieron las siguientes etapas: revisión documental, aplicación de encuestas, realización de entrevistas y grupos focales, y análisis de la información.

· Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·   Principales hallazgos   · Principales hallazgos ·

Principales hallazgos

  • Las actividades económicas son uno de los escenarios principales de violaciones a derechos de los migrantes. El 68% de las personas encuestadas se siente expuesta a sufrir riesgo de asalto, el 43% a experimentar lesiones físicas, y el 34% a sufrir daño psicológico, como miedo, amenazas, ansiedad, etc., mientras están trabajando.

  • A la explotación laboral se suman burlas o comentarios ofensivos basados en críticas al vocabulario y a las costumbres de las personas que vienen de Venezuela.

  • El 63% de las personas encuestadas dijo que la información legal migratoria es necesaria para su vida en Colombia. El 52,5% respondió que necesita información sobre medios de vida y el 47% dijo que es necesaria la información sobre necesidades primarias.

  • El 54% de las personas encuestadas no conoce el Estatuto Temporal de Protección al Migrante Venezolano ETPV ni los beneficios que trae.

  • Hay múltiples barreras para acceder a la información. Se destacan las barreras institucionales relacionadas con el temor y la percepción de desconfianza hacia las autoridades; las barreras digitales y tecnológicas; las diferencias de vocabulario entre Colombia y Venezuela, y el desconocimiento de sus derechos por parte de la población migrante.

  • El personal técnico y no técnico de las entidades perpetúan conductas discriminatorias y limitan el acceso a los servicios de protección de los migrantes.

  • La mitad de los migrantes encuestados no se comunica con las entidades prestadoras de servicios por miedo a comportamientos discriminatorios, falta de conocimiento sobre a quiénes acudir, falta de confianza, entre otros. A las personas encuestadas les gustaría tener una comunicación cara a cara. El 35.5% prefiere hacerlo en las oficinas, mientras que el 29.5% prefiere recibir llamadas de las entidades.

  • Existe desequilibrio en la oferta de medios de comunicación entre Bucaramanga y el resto del Área Metropolitana. Los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta suman en conjunto el 52.2% del total de la población y, sin embargo, cuentan con menos del 22% del total de la oferta mediática.

  • No hay políticas editoriales específicas para el abordaje de la migración venezolana en los medios del AMB, y los colectivos y ONG de población migrante no son tenidos en cuenta como fuentes de información institucional.

  • Los medios más utilizados en el AMB son la televisión (77%), la radio (58,5%) y los periódicos o revistas (37,5 %).

  • El 91.5% de las personas encuestadas utiliza las redes sociales y de mensajería. Las más usadas son Whatsapp con un 78.5%, Facebook 76% y YouTube 53.5%.

  • Sólo el 35% de los encuestados sigue páginas de entidades oficiales en redes sociales.

  • La falta de información sobre derechos para la población migrante en medios tradicionales la suplen las redes de apoyo. El 82.6% de los encuestados afirmó que su fuente más consultada son los amigos y familiares, el 33.3% consulta las organizaciones humanitarias y el 27.5% a sus connacionales.

  • La población migrante no participa en la producción de contenidos en los medios del AMB. Las instituciones públicas tampoco incluyen la participación de la población migrante en los procesos de producción de piezas informativas y comunicativas.

· Contexto ·   Contexto   · Contexto ·   Contexto   · Contexto ·

Contexto

Debido a la cercanía con la frontera, muchas personas migrantes asumen el paso por el AMB como un lugar de tránsito hacia un destino internacional u otra ciudad colombiana. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número de personas que optan por no seguir caminando debido a que llegan cansados o no quieren alejarse más de la frontera y, por ende, de sus familias

En los gobiernos del AMB la perspectiva de que la población migrante desea asentarse es reciente. Es posible que esto se deba a que antes existía un desconocimiento de la cantidad de personas que finalmente decidían quedarse en la región y eso derivó en la falta de acciones desde las autoridades locales; por lo tanto, las estrategias de integración y garantía de derechos como a la salud, la vivienda digna, la educación y el trabajo todavía están en construcción.

· Características sociodemográficas ·   Características sociodemográficas   · Características sociodemográficas ·   Características sociodemográficas   · Características sociodemográficas ·

Características sociodemográficas

Un poco más de la mitad de la muestra (58%) se identificó con el género femenino y está ubicada principalmente entre los 25 y 39 años. La mayoría finalizó sus estudios de secundaria, y actualmente cuentan con un trabajo informal.

Teniendo en cuenta que el 48.5% de las personas participantes lleva viviendo en el AMB entre 2 a 5 años, se indagó sobre sus principales motivaciones para permanecer en estas ciudades y qué expectativas tienen en el momento de migrar. De acuerdo con los resultados de la encuesta, lo que motivó al 64% de los encuestados a migrar fue tener familiares o conocidos en la ciudad de destino; el 22% consideró la empleabilidad como su principal razón migratoria, mientras que el 6% afirmó tener una oferta laboral antes de migrar.

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Situación de derechos

Las principales formas de vulneración de los derechos que ha experimentado la ciudadanía migrante se evidencian en la encuesta: de las personas que manifestaron sentirse en riesgo mientras están trabajando, el 68% se siente expuesto a sufrir riesgo de asalto, el 43% a experimentar lesiones físicas, y el 34% a sufrir daño psicológico, como miedo a expresarse libremente, a sufrir amenazas, ansiedad, etc.

De acuerdo con la información recolectada en las entrevistas y grupos focales, las principales vulneraciones que sufren los migrantes en el AMB tienen que ver con la explotación laboral, malos tratos, amenazas, burlas y otras formas de discriminación.

Los participantes también manifestaron la vulneración de derechos por parte de funcionarios y de población en general debido a dos causales:

Existe un desconocimiento sobre las respuestas al fenómeno de la migración en el país: la falta de información de los funcionarios públicos sobre las garantías que entrega el Estado a la población migrante conlleva a ciertas vulneraciones.  

La sociedad que conforma el AMB no se caracteriza por ser abierta o sensible y no cuenta todavía con bases sociales que respalden y acepten la diversidad.  

Necesidades de información

Indagar cuáles son las barreras que encuentra la población migrante cuando necesita acceder a la información sobre derechos, es fundamental en este tipo de análisis.

Existen barreras institucionales en entidades del Estado donde trabajan profesionales y personal no técnico en el área de atención a la ciudadanía, que suelen ser la primera fuente de contacto entre la población y la institucionalidad y, a su vez, pueden suponer la primera barrera de acceso a la información.

En la encuesta se consultó a la población si ha tenido problemas para comunicarse con las autoridades locales, a lo cual el 38% afirmó tener algún problema debido a que las autoridades les genera temor, no son confiables o fueron víctimas de tratos discriminatorios.

Respecto al acceso a información, también se destaca el limitado acceso a Internet y al uso y apropiación de las plataformas digitales por parte de la población migrante, que limita su conocimiento de rutas de atención.

Otra dificultad para acceder a información sobre derechos es que las entidades del Estado y las ONG no utilizan medios o canales asertivos y pertinentes. Las personas entrevistadas resaltaron que se excede la confianza depositada en los canales digitales y que cuando se trabaja en estrategias divulgativas como vallas o afiches, la información no se entiende o los ubican en sitios a los que la población no concurre.

Este hallazgo también revela que, aunque Colombia y Venezuela comparten un mismo idioma, existen diversas expresiones, frases y palabras tan diferentes que pueden cambiar el sentido de una oración.

Ahora bien, respecto a los temas más consultados sobre sus derechos, en la encuesta se evidencia que a su llegada al AMB el 48.5% de las personas necesitó información sobre alojamiento; el 19.5% de acceso a ayuda humanitaria; el 15.5% sobre acceso a servicios sociales y de salud, y el 14.5% sobre rutas de empleabilidad.

El 68.5% de los entrevistados afirmó recibir información por parte de sus amigos o familiares, mientras que el 17.5% de otros migrantes y un 3.5% de entidades del Gobierno.

Otros temas de los que necesitaron información al llegar fueron: empleabilidad, ayuda humanitaria, orientación sobre dónde alojarse y cómo acceder a servicios de salud. Para el 26% de los encuestados fue importante conocer cómo recibir asistencia legal migratoria en Colombia. Esta necesidad de información varía dependiendo del momento en el que se encuentre su experiencia migratoria, aunque se presenta mayormente al llegar al país.

Al respecto, en la encuesta se consultó a las personas sobre su conocimiento acerca de cómo acogerse a la política de ETPV y el PPT, y se encontró que el 54% no conoce el procedimiento ni los beneficios que trae, el 28.5% la conoce solo un poco y el 17.5% sí conoce el proceso.

Además, el 36.5% de las personas necesita información sobre la forma de conseguir trabajo y el 12% sobre acceso a educación. Las personas consultan oportunidades laborales entre la comunidad migrante, para lo cual utilizan grupos de WhatsApp creados especialmente para compartir información al respecto.

El 6% otorgó importancia a la información sobre cómo encontrar alojamiento y el 5% a la información sobre acceso a alimentos y agua potable. Tanto las personas encuestadas, como las personas entrevistadas, están de acuerdo con que existe una necesidad latente sobre información relacionada con la forma de acceder a servicios médicos.

Respecto a los medios por los que reciben información, de las personas encuestadas, el 55% aseguró no haber recibido información alguna sobre los temas de su interés. No obstante, el 44,5% que sí ha recibido información de protección la ha obtenido principalmente de sus amigos, familiares y vecinos.

Para el análisis de información, también se consideran relevantes los rumores y desinformación que ha escuchado la población migrante, quién o quiénes los difunden y las acciones que se podrían desarrollar para cambiar este tipo de percepciones.

Entre los rumores que más escucha la población encuestada sobre sus derechos en Colombia dos se destacan porque tienen una connotación negativa que vulnera su dignidad: el 19% de la muestra ha escuchado que los venezolanos no tienen derechos en Colombia y el 12.5% que a los venezolanos se les excluye y se les discrimina.

Teniendo en cuenta la confianza que deposita la población migrante en la información que recibe de manera presencial, es clave la participación activa de las autoridades locales en el flujo de información pertinente a derechos. En la encuesta se preguntó a los participantes si tenían la capacidad de comunicarse con estas autoridades; el 49.5% afirmó hablar con ellas sobre sus necesidades cara a cara a las oficinas,el 57.5% nunca ha recibido información, mientras que el 0.5%, 2% y el 20.5%, la recibe todos los días, casi siempre y, ocasionalmente.

Cuando se preguntó a las personas acerca de los temas sobre los que les gustaría hacer preguntas a las autoridades, los principales temas referidos fueron cómo acceder a servicios de salud y orientación sobre rutas de empleabilidad.

capacidades organizacionales capacidades organizacionales

Panorama de los medios

El AMB cuenta con un total de 57 medios de información y comunicación legalmente constituidos ante el MINTIC, de los cuales, el 56.1% corresponden a medios comerciales o privados, el 22.9% a medios comunitarios y el 21% a medios de interés público.

Es importante mencionar que en el AMB existen tres emisoras comunitarias: La Brújula de Bucaramanga, que transmite para la zona norte de la ciudad, San Juan de Girón y La U Estéreo de Floridablanca que cubren el 100% del área urbana y parte de la zona rural de sus respectivos territorios.

Sin embargo, al analizar el papel de los medios en la cobertura periodística de temas relacionados con la migración, se puede concluir que en los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios no hay políticas editoriales específicas para el abordaje de temas sobre migración venezolana en el AMB.

Y en los datos cualitativos se identificó que prevalecen los temas negativos sobre los positivos en la cobertura periodística relacionada con población migrante venezolana. La inseguridad es el principal tema que los medios abordan.

Cuando se realiza un análisis de los hábitos de acceso y consumo que tiene la población migrante, tanto de los medios tradicionales, como de los medios digitales, se puede decir que el 77% de las personas encuestadas utiliza la televisión, lo sigue la radio con un 58.5% y los periódicos o revistas con un 37.5%.

Respecto a los contenidos que prefieren escuchar, ver y leer en los medios tradicionales señalados anteriormente, aparecen: las noticias, los programas de entretenimiento, los programas de deportes, programas sobre su país de origen y programas educativos.

También se preguntó a las personas encuestadas si utilizan redes sociales, cuáles utilizan y con qué propósito. Los resultados evidencian que el 91.5% usa las redes sociales. Las más empleadas son WhatsApp, con un 78.5%, seguida de Facebook, con un 76%, y finalmente YouTube, con un 53.5%. Igualmente, se evidencia que las dos primeras se utilizan siempre, y todos los días, con 81% y 65% respectivamente.

Impacto y uso de la información

A su vez, es fundamental resaltar la forma en que la población migrante participa en la producción de contenidos informativos y comunicativos en medios de comunicación del AMB y las instituciones públicas u organizaciones sociales garantes de sus derechos.

La programación de los medios consultados no ofrece espacios dedicados al tema migración; su abordaje se reduce a las notas informativas de las franjas periodísticas. Las instituciones públicas tampoco incluyen la participación activa de la población migrante en los procesos de producción de piezas informativas y comunicativas.

A diferencia de las instituciones públicas, las ONG consultadas e integradas en su totalidad por migrantes venezolanos, participan en la producción de piezas de comunicación, pues consideran que de esta manera se logra una mayor aceptabilidad y confianza en la difusión de sus mensajes.

Respecto a los medios de información y comunicación que la población migrante tiene a su alcance, en sus barrios o sectores donde viven, y que pueden usar de manera frecuente para enviar o recibir mensajes; los resultados de la encuesta arrojan que el 36,5% respondió que sí cuentan con estos medios en los barrios donde viven, siendo el altoparlante el medio más utilizado con un 65.7%, le siguen el perifoneo con 16,4% y las carteleras con un 13.6%.

· Retos y recomendaciones ·   Retos y recomendaciones   · Retos y recomendaciones ·   Retos y recomendaciones   · Retos y recomendaciones ·

Retos y recomendaciones