Resumen ejecutivo

Análisis Político-Económico Aplicado

Apea bogotá, cúcuta y maicao/rioacha

El objetivo de este informe es presentar los resultados de los APEA hechos en Bogotá, Cúcuta y La Guajira (Maicao y Riohacha). Un APEA es un Análisis Político-Económico Aplicado, que ayuda a identificar las formas en las que el poder y los recursos que hay establecen cómo funcionan las comunidades, las organizaciones y los sistemas en contexto locales, sobre todo en lugares donde se van a implementar proyectos

banner
· Contexto ·   Contexto   · Contexto ·   Contexto   · Contexto ·

Para esto, se observan los distintos incentivos que se dan en las relaciones políticas, económicas, culturales y sociales presentes en estos contextos. Esto permite que se creen programas que respondan a las necesidades de esos lugares y que se brinden soluciones efectivas y sostenibles.

planicie blanca
  • 1

    Migrantes y retornados

  • 2

    Representantes de instituciones, tales como las entidades públicas locales, nacionales y departamentales y de cooperación internacional.

  • 3

    ONG

  • 4

    Líderes de comunidades de acogida.

  • 5

    Otros actores, como los grupos religiosos y el sector privado.

· Resultados ·   Resultados   · Resultados ·   Resultados   · Resultados ·

Resultados en La Guajira (Maicao y Riohacha)

Contexto de la región

edificio blanco

La Guajira es una región porosa, es decir, hay un flujo constante de personas en la frontera con Venezuela. Esta condición ha hecho que cada vez sea mayor la presencia de actores armados y de bandas criminales. También se observa un problema grave de corrupción, empeorado por la histórica ausencia del Estado en este departamento. A su vez, la pandemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía local y ha debilitado a las instituciones, por lo que su capacidad de respuesta es muy baja.

Los problemas más apremiantes que se identificaron en este APEA son:

Debido a los altos niveles de corrupción y su impacto en la política local, la legitimidad del Estado ha sido afectada, limitando su presencia en el territorio.

Han aumentado los delitos de reclutamiento forzado (en especial de menores) y la trata de personas, por parte de bandas crimínales organizadas. La mayoría de las víctimas no denuncian porque temen represalias de estos grupos.

Este pueblo indígena está distribuido entre La Guajira y el estado venezolano de Zulia. A pesar de compartir aspectos culturales como la lengua, las diferencias entre los Wayuú colombianos y los venezolanos son profundas, lo que ha incentivado conflictos a nivel interno.

Debido al aumento progresivo de contagios,el sistema de salud local ha estado sobrecargado, se le ha dado prioridad de atención a los nacionales. Además, el cierre de la frontera como medida sanitaria ha restringido el acceso a los servicios humanitarios que se prestan allí.

Tanto para migrantes como para retornados, los riesgos comienzan desde su paso entre Zulia y Maicao. En todas las trochas hay presencia de grupos armados que pueden hacerles víctimas de violencia sexual, extorsion, maltrato físico y psicológico, entre otros. También hay que resaltar que, en ocasiones, es la misma Guardia Nacional venezolana la que comete estos delitos en contra de esta población.

Los migrantes venezolanos son los más afectados, ya que no tienen redes de apoyo en Colombia y la mayoría de los menores de edad llegan sin acompañamiento de un adulto. A su vez, son víctimas de xenofobia porque la población local los ve como una amenaza a su ya precaria situación económica o porque creen que representan una amenaza a la seguridad.

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Hallazgos en Riohacha

Las vulnerabilidades más importantes que se observaron son:

  • 1

    Barreras de acceso a derechos en las rutas de atención: la capacidad institucional en la frontera es limitada y se complica aún más ya que la mayoría de los migrantes llegan sin documentos.

  • 2

    Desintegración familiar: hay un gran número de familias que se separan debido a su situación en Venezuela. Esta separación aumenta el riesgo para los menores de edad, en particular frente a su victimización por parte de grupos criminales.

  • 3

    Xenofobia y otras formas de discriminacion.

  • 4

    Violencia basada en género (VBG).

El APEA que se hizo allí permitió identificar la presencia de varias organizaciones que prestan ayuda humanitaria y brindan asesoría en aspectos como generación de ingresos o el fortalecimiento de capacidades. Las áreas específicas de protección que se observaron allí son la niñez, VBG y mesas técnicas de casos.

También se identificó un sistema de atención establecido por las organizaciones de la sociedad civil y las iglesias, lo que ha logrado una articulación con las organizaciones de cooperación internacional y con algunas entidades del Estado para que las rutas de acceso a protección de derechos sean más claras.

Otro actor importante han sido las ONG, pues han ayudado a establecer cuáles son las vulnerabilidades más apremiantes de esta población y han buscado opciones para que se integren a la sociedad.

Recomendaciones para Riohacha

Es importante identificar los nodos de convergencia para que Conectando Caminos pueda articularse con los acordes mencionados anteriormente y trabajar en la atención y la estabilización de esta población. Por ejemplo, debe observarse al Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios (GIFMM), que está integrado por 57 miembros en el país y que se encarga de coordinar la ayuda humanitaria para esta población.

Fortalecer la articulación entre las ONG locales pues, para los migrantes y los retornados, la labor que estas hacen es muy importante y reconocen su autoridad en la materia. Así, las ONG pueden funcionar como un puente entre todos los actores involucrados.

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Hallazgos en Maicao

montana azul

En este municipio, se observó que la respuesta institucional ha sido insuficiente pues no hay una estructura fuerte que aborde el alto flujo migratorio. La crisis humanitaria es atendida en su mayoría por las organizaciones de cooperación internacional, sin embargo, su asistencia no es suficiente para atender violaciones a los derechos humanos de esta población.

También se ha observado una alta tasa de discriminación hacia los migrantes irregulares: niños, niñas y adolescentes; población LGBTI y población Wayuú.

Las vulnerabilidades más importantes que se observaron son: abuso y explotación sexual, violencia intrafamiliar, VBG, informalidad laboral, falta de acceso a la información, xenofobia y falta de oportunidades económicas. La mayoría de las denuncias que hace esta población es sobre VBG y la mayoría de las víctimas son mujeres cabeza de familia. En cuanto a la violencia sexual, varios de los líderes de comunidades de acogida dijeron que la gran parte de las víctimas pertenecen a la población Wayuú. Además, sobre la trata de personas, se observó que esta es difícil rastrear ya que la mayoría de las víctimas pertenecen a la población pendular, es decir, las personas que están en un tránsito constante en la frontera y que suelen utilizar las trochas.

Una de las poblaciones más vulnerables es la LGBTI. Según información recogida por el APEA en este municipio, los miembros de esta comunidad son discriminados sistemáticamente por los residentes. Por ende, para poder ganarse un sustento, esta población se ve obligada a ejercer la prostitución y su situación de vulnerabilidad les lleva al consumo de sustancias psicoactivas.

¿Qué tipo de asistencia se está prestando?

Se encontraron varios espacios importantes de articulación interinstitucional, tales como la Comisaría de Familia, la Personería, la Oficina de Género y el grupo Pastoral Social. El más destacado es el Centro de Atención Social (CAS), ya que su experiencia y autoridad en Maicao es importante y funciona como un punto focal para todo lo relacionado con la logística de las organizaciones de cooperación internacional que llegan allí.

También se encontró que Maicao cuenta con una red fuerte de atención humanitaria que es liderada por las organizaciones de cooperación internacional que se articulan en el GIFMM. Por ejemplo, hay presencia de organismos de la ONU tales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.

· Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·

Recomendaciones para Maicao

¿Qué debe hacer Conectando Caminos?

Se deben aprovechar las dos oportunidades que presenta Maicao en cuanto a la buena disposición de sus autoridades locales para trabajar en conjunto con los demás actores. Por un lado, la administración local ha demostrado un deseo de atender las problemáticas de la crisis migratoria en este municipio, fortaleciendo su capacidad de respuesta, de protección y de prevención. Por otro lado, hay una red de asistencia humanitaria fuerte entre las organizaciones de cooperación internacional.

¿Cómo puede ayudar Conectando Caminos?

Fortalecer estas capacidades de respuesta de la administración local y acercarla a las instituciones departamentales y nacionales tales como la Gobernación de La Guajira, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía.

maleta

Resultados en Cúcuta

Contexto

Según la infografía del Proyecto Migración Venezuela “Diagnóstico de la Migración en Cúcuta”, en la ciudad hay cerca de 93 mil venezolanos, de los cuales cerca de 31 mil tienen el PEP, distribuidos en un 50.7% entre los hombres y un 49.3% entre las mujeres. Además, dentro de este grupo, el 25% tienen un título de educación superior.

El APEA que se hizo en esta ciudad permitió identificar que la mayoría de los migrantes venezolanos que están en las zonas periféricas se enfrentan a diversas vulneraciones a los DD.HH; sin embargo, no se identificó un monitoreo constante de parte de las autoridades locales. Esta situación afecta particularmente a los migrantes que no pueden regular su situación migratoria.

La situación de seguridad en el departamento del Norte de Santander juega un factor importante en la situación de vulnerabilidad de los migrantes debido a la histórica situación de conflicto en el Catatumbo. La presencia de grupos armados ilegales controlan las trochas, el tráfico de drogas, la trata de personas y grandes estructuras de contrabando, situaciones que afectan en su mayoría a esta población.

También se observó que la principal actividad económica de los migrantes gira alrededor de la informalidad. Sin embargo, la situación que provocó la pandemia de COVID-19 les dificulta seguir ejerciendo sus actividades y no pudieron obtener un sustento para sus hogares

· Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·   Hallazgos   · Hallazgos ·

Hallazgos enCúcuta

Las vulnerabilidades más importantes que se observaron son:

  • 1

    Falta de documentación legal: es la situación que más fue señalada por los entrevistados en este APEA.

  • 2

    Xenofobia: tanto los habitantes como las autoridades locales perciben a los migrantes de manera negativa.

  • 3

    Trata de personas: se da con fines de explotación laboral o sexual. Las personas entrevistadas dijeron que esta situación es la que menos se denuncia y que afecta en su mayoría a mujeres, niñas y población LGBTI.

  • 4

    Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: esta población es reclutada por bandas de microtráfico y otras redes delincuenciales.

  • 5

    Prostitución: muchas mujeres migrantes se ven forzadas a ejercerla para poder ganar un sustento.

  • 6

    Desaparición forzada: ocurre en la frontera y en las trochas, por parte de grupos armados ilegales que controlan esos territorios.

  • 7

    VBG: muchas mujeres migrantes son víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual. La primera ocurre debido a la falta de recursos en el hogar, generando conflictos con sus parejas sentimentales; mientras que la segunda ocurre en su mayoría por la sexualización de la mujer venezolana, que cada vez es más frecuente.

edificio blanco

Uno de los problemas transversales a estas vulnerabilidades es que esta población siente miedo de acudir a las autoridades responsables y denunciar que fueron víctimas. Por ende, las autoridades locales han empezado a diseñar y fortalecer sistemas de protección y respuesta. Para esto, se ha trabajado en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional para desarrollar actividades de asistencia humanitaria, educación y documentación de casos, entre otras.

Las autoridades locales, departamentales y nacionales que hacen presencia en el territorio son la Defensoría del Pueblo del Norte de Santander, el Insituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría de Equidad y Género y la Alcaldía de Cúcuta.

Recomendaciones para Cúcuta

Es importante intervenir desde una perspectiva de articulación de los distintos actores en el territorio, para que los mecanismos de protección que se implementen sean más efectivos. Este enfoque también puede ayudar a fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades locales y de las demás organizaciones presentes.

El APEA permitió observar que existen otros lugares de concentración de esta población cercanos a Cúcuta, como Villa del Rosario y Tienditas, donde la atención humanitaria no está siendo suficiente. También se determinó que actividades como el seguimiento a violaciones a los DD.HH. y la obtención de documentos no son lo suficientemente fuertes. En ambos casos, Conectando Caminos puede ayudar a fortalecer estas labores y ampliar la atención a esta población.

· Resultados ·   Resultados   · Resultados ·   Resultados   · Resultados ·
maleta

Resultados en Bogotá

Contexto

La capital del país es la principal receptora de población migrante venezolana. Según datos de Migración Colombia, han llegado 1.809.872 migrantes de ese país, de los cuales 352.627 han llegado a Bogotá, es decir, el 19.72%

Según el Proyecto Migración Venezuela, en una publicación de la Revista Semana, del total de migrantes venezolanos residentes en Bogotá, sólo 169.000 tienen el PEP. De este número, el 52.2% son hombres y el 47.8% son mujeres. La publicación también menciona que, para marzo de 2019, cerca de 21 mil menores de edad estaban matriculados en algún colegio.

En la misma publicación se señala que el 69.5% de los migrantes venezolanos que llegaron a Colombia lo hicieron por motivos laborales y económicos. De ese grupo, el 57.2% escogieron a Bogotá pues consideraron que podría brindarles mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo, para el 2020, el 77.5% eran empleos informales y el 22.5% eran empleos formales.

El APEA en Bogotá también permitió observar que la atención del sector público a esta población ha sido escasa en el último año, sobre todo por la pandemia de COVID-19. De acuerdo con las entrevistas realizadas, las autoridades locales no han dispuesto de muchos espacios para atender a los migrantes pues han tenido que centrar sus esfuerzos en la reacción a las consecuencias de la pandemia.

  • 1

    Xenofobia: según las personas entrevistadas, ha habido un aumento en los casos de discriminación en contra de los migrantes venezolanos, situación que se ha visto principalmente en las pocas ofertas laborales y de vivienda digna.

  • 2

    Problemas para convalidar los títulos profesionales: esta problemática fue mencionada en varias ocasiones está relacionada con las barreras que existen para acceder a oportunidades económicas. Como los migrantes no pueden acceder a este servicio fácilmente, tampoco pueden aplicar a ofertas laborales que requieren el título profesional que ellos tienen.

  • 3

    Informalidad laboral: relacionada con la problemática anterior, los migrantes se ven en la obligación de sostener empleos informales. De acuerdo con datos del DANE, el 90% del empleo que se les da a esta población es informal, aunque no siempre es precario.

  • 4

    Falta de información para acceder a mecanismos de protección de derechos: hay un desconocimiento generalizado sobre los canales de atención para los migrantes, tanto desde ellos mismos como desde las instituciones encargadas y las entidades públicas.

  • 5

    Trata de personas: este es uno de los mayores riesgos que corre esta población. De acuerdo con el Observatorio de Trata de Personas del Ministerio del Interior, se estima que un gran número de migrantes venezolanos pueden ser víctimas de este delito, ya que la migración ha ido en aumento constante. Las personas más susceptibles son los menores de edad y los jóvenes entre los 18 y los 27 años.

  • 6

    Afectaciones psicosociales: esta es una problemática que no se visibiliza tanto, pero que está muy presente en la población migrante por las dificultades que tienen que enfrentar cuando llegan a Colombia. También puede ocurrir que sus expectativas antes de llegar no se cumplen y eso les hace difícil ayudar a los miembros de su familia que se quedaron en Venezuela.

En este APEA también se pudo identificar que hay presencia de organizaciones de la sociedad civil que se encargan de prestar asistencia humanitaria y abrir espacios de integración para esta población. De igual manera, existen plataformas de articulación y coordinación que agrupan a varias de estas organizaciones y a la academia.

· Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·   Recomendaciones   · Recomendaciones ·

Recomendaciones paraBogotá

¿Qué debe hacer Conectando Caminos?

Se deben fortalecer las plataformas de articulación y de coordinación existentes e incentivar un diálogo para lograr un conocimiento compartido, con un impacto visible en la población migrante y a nivel institucional. Para esto, es importante tener en cuenta a las organizaciones de base comunitaria que son ampliamente reconocidas, ya que estas acompañan los procesos de integración de los migrantes.

¿Cómo puede ayudar Conectando Caminos?

Se puede contribuir a la construcción de espacios protección y respuesta con las organizaciones religiosas que son reconocidas, pues su experiencia puede ser extrapolada para crear y fortalecer otros espacios de protección, sobre todo en problemáticas que no son lo suficientemente visibilizadas.