Bucaramanga

banner marco analitico

Desde los primeros flujos migratorios de Venezuela a Colombia, Bucaramanga ha sido un corredor hacia el interior del país. Aunque se ha considerado a Bucaramanga como una “frontera extendida” o una ciudad de paso, es evidente que la vocación de permanencia en la ciudad y sus municipios aledaños está en aumento. Esto implica una demanda de servicios y un enfoque de atención tanto para la población en tránsito como aquellos en proceso de asentamiento e integración en el territorio.

Bucaramanga es la capital del departamento de Santander, ubicado al nororiente del país, aproximadamente a cinco horas por vía terrestre de los principales pasos fronterizos con Venezuela ubicados en Cúcuta y Villa del Rosario (en el departamento de Norte de Santander). El Área metropolitana de Bucaramanga está conformada por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. En los últimos años, la ciudad se ha caracterizado por un crecimiento económico, manteniendo activo el sector de la construcción, servicios, e industria.

Bucaramanga es la décima ciudad con mayor población venezolana en el país, con 41.132 personas, la cual representa el 6.8% de los habitantes de la ciudad. La migración en esta ciudad está conformada por colombianos e hijos retornados del país vecino, migrantes pendulares, migrantes radicados que escogen esta ciudad como destino final, y migrantes en tránsito, en su mayoría caminantes que ingresan por Cúcuta y tienen por destino otras ciudades de Colombia o América Latina; es decir, el perfil migratorio es múltiple. Se ha identificado que la población venezolana se ubica principalmente en la Comuna 1 al norte de la ciudad, Comuna 2, Comuna 3 en el barrio San Francisco, Comuna Morrorico (entrada desde el corregimiento de Berlín, municipio Tona), Comuna 15 (centro de la ciudad), Barrio Gaitan, Comuna 4 (particularmente en Quebrada seca). También es frecuente ubicar a la población venezolana en los parques principales, por ejemplo, en el parque del Agua y en zonas de mercado.

En Bucaramanga es particularmente grave la situación de habitabilidad en calle o campamentos improvisados de la población migrante, una situación que se agudizó como consecuencia de los efectos de la pandemia por COVID-19. En términos de seguridad alimentaria e ingresos para una vida digna, la situación de la población migrante es difícil, teniendo en cuenta que “el 12% de los migrantes viven de la caridad, 60% tiene empleos itinerantes o informales, el 18% busca empleo y tan solo el 4 % tiene contrato laboral formal. El 16% de esa población caracterizada dice haber sido víctima de algún tipo de explotación laboral y el 45% de los encuestados afirman haber sufrido algún tipo de discriminación”.

description image
· Vulnerabilidades ·   Vulnerabilidades   · Vulnerabilidades ·   Vulnerabilidades   · Vulnerabilidades ·

Género

Mujeres en contextos de prostitución: explotación sexual comercial, sexo por superviviencia

El mercado del sexo atraviesa muchos de los espacios a los que tienen acceso a las mujeres migrantes tanto en las rutas migratorias como en los procesos de asentamiento y de búsqueda de medios de vida. El ejercicio de prostitución y contextos como las casa webcam se identifican como una alternativa accesible y lucrativa para mujeres en vista de la falta de otro tipo de oportunidades, configurando un panorama de sexo por supervivencia al que es dificil responder por las difusas líneas entre el ejercicio consensuado del trabajo sexual, la inducción a la prostitución y la explotación sexual comercial.

Se identifica especial concentración de mujeres migrantes ejerciendo la prostitución en el área de Quebradaseca, la zona de tolerancia y en las carreteras. Todos estos contextos de calle incrementan la vulnerabilidad y el riesgo de violencias subsecuentes. También es evidente que la inducción a la prostitución está presente en los mismos alojamientos y posadas y en oportunidades como la venta de “tinto” (café).

VBG

En Santander, las preocupaciones más grandes en tema de salud pública son la pandemia por COVID-19 seguido de la pandemia de violencia contra la mujer. Las VBG que enfrentan las mujeres migrantes a través del ciclo migratorio son principalmente ejercidas por sus parejas o familiares. Estas van desde abusos psicológicos hasta explotación sexual, violencias física y feminicidio. La organización Dejando Huella afirma que las violencias no hacen distinción por nacionalidad, pero que se ve una alta tolerancia hacia las violencias contra las mujeres venezolanas que se justifican en “la situación, el desempleo, la desesperación”. Esto ha creado una necesidad muy grande de albergues para las mujeres y sus hijos, al igual que una necesidad de educación para la identificación de violencias y la activación de rutas.

Las mujeres jóvenes y niñas tienen una necesidad insatisfecha de servicios en salud sexual y reproductiva, incluyendo acceso a métodos anticonceptivos e interrupción voluntaria del embarazo, que se hace esencial considerando su riesgo de abuso sexual, explotación sexual comercial y participación en contextos de prostitución. Esta necesidad solo se ve atendida por la Fundación Mujer y Futuro. Se observa indiferencia por parte de las instituciones territoriales por las niñas adolescentes.

chart

Niños, niñas y adolescentes

Abuso, negligencia y uso y utilización de niños, niñas y adolescentes para mendicidad

Los entornos que deberían ser protectores es donde más se vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes - primero la familia y segundo, la escuela. Cuando los padres salen al “rebusque”, los niños, niñas y adolescentes quedan encerrados en el lugar de residencia o expuestos a contextos de calle donde se ven sometidos a las violencias del entorno. En casos en que salen con los padres, los niños, niñas y adolescentes se ven expuestos dinámicas de explotación y trabajo infantil y/o a los operativos del ICBF con Policia de Infancia y Adolescencia. Los niños, niñas y adolescentes son removidos del entorno familiar e ingresan al proceso de restitución de derechos. La Organización Aldeas Infantiles SOS Colombia e ICBF identifican que, en el momento, hay 162 niños, niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos humanos.

Niñez no acompañada: migración en busca de medios de vida

En Bucaramanga se observa una alta prevalencia de niñez no acompañada, tanto en el trayecto migratorio como en el proceso de asentamiento. De acuerdo a su experiencia en el territorio, la organización World Vision confirma que se observan muchos adolescentes que migran solos o con sus parejas buscando oportunidades laborales. Aunque se encuentran casos de jóvenes, no tienen un plan ni destino definido, por lo cual se ven en alto riesgo como caminantes. También se observa una dinámica pendular en su migración: trabajan un mes en labores como reciclaje, ventas ambulantes y limpiavidrios, vuelven a Venezuela y regresan por las rutas que ya conocen a trabajar en Colombia de nuevo.

La situación de mendicidad de niños, niñas y adolescentes, uso y utilización para mendicidad ajena y situación de calle es preocupante y fue mencionada reiteradamente por los entrevistados. Sin embargo, la situación es compleja con niños, niñas y adolescentes no acompañados por las dificultades administrativas que implica un proceso de identificación o reunificación familiar por falta de documentos. Por un lado, Aldeas Infantiles SOS Colombia resalta la importancia de generar una política pública para juventud migrante que pueda responder a sus necesidades al migrar solos evitando la institucionalización como medida única de protección, ya que ellos no buscan la reunificación familiar sino oportunidades para crear su proyecto de vida.

Población general

Caminantes

Las rutas migratorias para caminantes implican no solo el riesgo de diversas modalidades de trata, incluyendo captación para explotación laboral por medio de ofertas generosas, estafas por transportadores, y la victimización de mujeres en modalidad de explotación sexual. También incluyen amenazas a la salud de los migrantes por las largas horas de camino, las condiciones climáticas complicadas y los riesgos de unas rutas que no están diseñadas para caminantes.

El Punto de Berlín ha sido reconocido por varias organizaciones como un lugar de muy alto riesgo para la integridad física de los caminantes por lo demandante que es la ruta y la altura de este punto. Mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas y personas mayores enfrentan muchos riesgos en este punto, por lo cual organizaciones expresan que, más allá de atender a los migrantes en la ruta, lo ideal es que no caminen.

Trata de personas en diversas modalidades

No hay duda de que la trata de personas marca toda la ruta caminante que llega hasta Bucaramanga. En Barrancabermeja específicamente y, en general, en la zona metropolitana hay indicios de casos, pero realmente son pocos los que se identifican y se investigan; muchos menos los que se judicializan.

Se identifica una comunalidad en el modo de captación por medio de ofertas laborales atractivas. Actores afirman que los servicios de transporte por medio de paquetes de viaje para migrantes, especialmente aquellos que dicen transportar a los migrantes internacionalmente (a Ecuador, por ejemplo) son “malintencionados”, pero logran transitar por la ciudad desapercibidos. Estos temas son liderados por el Comité de Trata de la Alcaldía de Bucaramanga, de la mano de la Secretaría del Interior.

Necesidades en salud

Los migrantes llegan en muy malas condiciones y necesitan un servicio más completo. Aunque las necesidades más significativas se identifican en temas de mujeres gestantes y lactantes, existe también mucha necesidad en servicios para niños, niñas y adolescentes, enfermedades graves y catastróficas y nutrición.

Migración Colombia resalta que la única o principal vía para la garantía del acceso a la salud es mediante la tutela, lo cual genera mucho desgaste en el aparato jurídico.

Presencia de actores al margen de la ley, grupos delincuenciales y actividades ilícitas

Existe un tema de reclutamiento y vinculación de jóvenes migrantes a actividades delictivas para la criminalidad urbana y el microtráfico. Sin embargo, el Servicio Jesuita a Refugiados afirma que, en este tema, es muy poco lo que se hace; no hay una apuesta en identificar las dinámicas de violencias a las que se ven expuestos en el contexto en el que están.

Barreras para la empleabilidad digna: discriminación, xenofobia y explotación

Se identifican diversas barreras para la empleabilidad digna de migrantes, empezando por la normalización de la explotación laboral de los migrantes justificada bajo narrativas como “que agradezcan porque les están dando empleo". Por falta de documentación y certificación de sus habilidades, los migrantes tienen unas oportunidades muy limitadas en la informalidad con pocas garantías laborales en sectores como la construcción y la industria de alimentos y bebidas.

Estas condiciones refuerzan la alta presencia de migrantes en la mendicidad: “ les toca pedir porque no los emplean”. Se identifica que la densidad y cercanía geográfica de Bucaramanga y sus municipios aledaños permite que los migrantes “roten” entre centros comerciales y parques de los diferentes municipios buscando mayor ganancia en el ejercicio de la mendicidad.

Ante la explotación, Migración Colombia toma una postura punitiva desde las multas y sanciones a aquellos que contratan migrantes de estatus irregular que no garantizan condiciones dignas de trabajo.

poblacion general
· Capacidades del territorio ·   Capacidades del territorio   · Capacidades del territorio ·   Capacidades del territorio   · Capacidades del territorio ·

Capacidades institucionales

En la Alcaldía de Bucaramanga, la Subsecretaría de Desarrollo Social coordina la atención a la población migrante como parte de sus atenciones a población vulnerable. Desde el año 2020, esta dependencia ha designado a un funcionario bajo el tema de migración para la asistencia técnica en temas migratorios y la articulación con las otras secretarías de la alcaldía.

La ciudad de Bucaramanga no cuenta actualmente con una política migratoria específica, sin embargo, tiene tres avances institucionales importantes para la atención y respuesta a las demandas de la población migrante:

1

Una meta en materia de niñez migrante en el Plan de Desarrollo.

2

Una mesa interinstitucional.

3

Articulación interinstitucional en centros para atención de migrantes

4

Atenciones psicojurídicas frente a VBG en articulación con ACNUR y la Fundación Mujer y Futuro.

Bucaramanga cuenta con la Mesa de Coordinación de Asuntos Migratorios del municipio, que tiene como objetivo articular las acciones de protección y promoción de los derechos de la población migrante y la población de acogida. Otro de los mecanismos de coordinación interinstitucional para asuntos migratorios es el Grupo Especial Migratorio, en el que concluyen actores como Migración Colombia, Defensoría del Pueblo, Personería, ICBF, Secretaria del Interior, y delegados del orden departamental y municipal.

En Bucaramanga, desde comienzos del 2020 se activó una estrategia de respuesta integral con apoyo del GIFMM de Santander que, junto con la Gerencia de Frontera, han empezado a trabajar de manera más contundente desde el año 2021, ya que la pandemia le significó a la institucionalidad focalizarse en retos específicos como los retornos hacia Venezuela en el año 2020. Actualmente, la Alcaldía de Bucaramanga y la Gerencia de Fronteras han priorizado:

1

La atención de niños, niñas y adolescentes, particularmente en situación de calle, en contextos de mendicidad ajena y propia.

2

Protección y respuesta a violaciones de derechos humanos: Unidad de Niñez, ICBFortalecer la integración de carácter social, a través de la educación y ejercicios barriales.F y la institución Ciudad Don Bosco.

3

En términos de integración económica, están facilitando encuentros con líderes empresariales, promoviendo alianzas estratégicas y potenciando emprendimientos.

4

Fortalecer la integración de carácter social, a través de la educación y ejercicios barriales

5

Mitigar la VBG.

En la Gobernación del departamento de Santander, la Secretaría del Interior cuenta con el grupo de Derechos y Paz, encargado del tema migratorio. Actualmente, este grupo está integrado por siete profesionales y uno de estos con dedicación exclusiva a los temas migratorios con el apoyo de ACNUR. Las acciones de la gobernación incluyen: traslados humanitarios a raíz de la pandemia del COVID-19, capacitaciones con el acompañamiento con ACNUR, articulación interinstitucional a través de una mesa de gestión migratoria, coordinación con diferentes municipios, campañas contra la xenofobia, y el liderazgo del Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas.

Desde la Gobernación han invertido 87 millones de pesos en el transporte de al menos 5 mil ciudadanos venezolanos hacia la frontera y que activamente buscan una solución para atender a las personas que se encuentran en los principales parques de la capital.

A nivel departamental, funciona la Mesa de Gestión Migratoria de Santander que, a su vez, tiene adscritas mesas operativas. Por ejemplo, en materia de salud y cooperación internacional, que es apoyada por la OIM y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y la Mesa de Niñez y otras mesas municipales, por ejemplo, en San Gil y Barrancabermeja.

Existen retos de coordinación entre la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga por diferencias políticas. Pese a que existe nivel departamental una mesa migratoria y a nivel municipal otra, entre ellas no se relacionan.

La Personería de Bucaramanga se destaca como un actor crucial en la atención a población migrante pero tiene una capacidad de respuesta muy limitada. Una alianza estratégica ha sido a través de la Asociación de Personerías de Santander (APERSAN), en la que el diálogo es fluido a nivel departamental, aunque señalan que faltan más recursos para realizar una feria de servicios integral de atención a migrantes en el área metropolitana.

capacidades organizacionales capacidades organizacionales

Espacios de articulación

Por el alto volumen de caminantes que maneja Bucaramanga y sus municipios aledaños, se ha identificado una gran demanda por albergues y hogares de paso. Estos se reconocen como una oportunidad de brindar a los migrantes un momento “de dignidad” desde la provisión de un espacio cómodo para descansar en la ruta o pernoctar, comida caliente, ducha, servicios en salud y orientación. Por medio de estos espacios también se busca prevenir que los migrantes y sus familias se encuentren en situación de calle donde se ven expuestos a un número de riesgos y violaciones a los derechos humanos:

Centro de Atención Municipal Especializado (CAME), ahora, el Espacio de Apoyo Quebradaseca: este es financiado por ACNUR, en articulación con la Alcaldía de Bucaramanga. Este espacio se inauguró en mayo de 2021 y formó una alianza con Casa de Cruz Roja Santander - que ya se encontraba en el sector -, con el fin de fortalecer la integralidad de los servicios y concentrar toda la oferta en un espacio. Este es el primer centro de atención integral para migrantes en la ciudad de Bucaramanga:  

  •  

    Atención jurídica para la solicitud de asilo.

  •  

    Registro y acceso a la nacionalidad.

  •  

    Atención y activación de rutas para casos de VBG y trata de personas.

  •  

    Atención psicosocial y primeros auxilios psicológicos.

  •  

    Promoción y prevención en salud incluyendo educación en derechos sexuales y reproductivos.

  •  

    Apoyo en la reunificación familiar.

  •  

    Espacio seguro para la primera infancia.

  •  

    Integración sociocultural.

Albergues de la organización Samaritan’s Purse en Berlín y La Donjuana: aunque estos espacios no están ubicados directamente en Bucaramanga, se identifican como puntos claves ya que están ubicados en lugares estratégicos de paso para muchas rutas de caminantes desde Venezuela hacia Bucaramanga y el interior del país. En este espacio reciben servicios básicos de alojamiento, alimentación, orientación en rutas e información sobre la oferta de servicios disponibles por parte de otras organizaciones. Aquí se facilita un punto de registro y derivación de la Fundación Mujer y Futuro.  

Albergue de Mujeres a cargo de la Fundación Mujer y Futuro en la Ciudad del Niño: lugar de recepción de caminantes remitidas desde el albergue de Samaritan's Purse en los puntos de Berlín y La Donjuana. Espacio de dignidad para mujeres y sus hijos para ser trasladadas de manera segura por medio de un servicio privado “puerta a puerta” desde Berlín al albergue y del albergue a su ciudad de destino, buscando garantizar la reunificación familiar y hacer un seguimiento. “La mejor estrategia para los caminantes es que no caminen”. En este espacio también se busca identificar y enrutar casos de VBG y trata a los otros servicios de Mujer y Futuro o a la institucionalidad.  

Centro de Salud Punto de Ingreso El Morrorico: iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga, con el apoyo de OIM, para la atención a migrantes que están de paso por la ciudad. Ubicado en la Comuna 14.  

Puntos CATS (Centros de Atención Transitoria y Sanitaria): iniciativa de Gerencia de Fronteras como parte de la Mesa Departamental de Atención a Caminantes. Cinco puntos de atención en la ruta entre Cúcuta y Bucaramanga. Servicios sanitarios y concentración de la oferta de diversas organizaciones.  

· Nodos de trabajo ·   Nodos de trabajo   · Nodos de trabajo ·   Nodos de trabajo   · Nodos de trabajo ·

Nodo 1

Para la prevención de violaciones de derechos en rutas migratorias y la protección y respuesta a caminantes

En este nodo se articula la “primera fase” de respuesta humanitaria por medio de servicios como albergues, alojamientos, espacios de apoyo, atención primaria en salud, alimentación, respuesta humanitaria sobre las carreteras para los caminantes. Estas acciones configuran una respuesta primaria ante las necesidades urgentes de los caminantes para responder a la condición en la que llegan por las condiciones del camino, las demandas de la ruta como caminantes y los riesgos a los que se enfrentan. También articulan una respuesta de información y orientación para apoyar la reunificación familiar y educar sobre las rutas (duración, riesgos, servicios disponibles):

Casas refugio/hogares de paso: Casa Cruz Roja, albergue temporal para el núcleo familiar en la aldea de Aldeas Infantiles SOS Colombia, Albergue de Mujeres a cargo de Mujer y Futuro, punto de refugio de Samaritan 's Purse en la Donjuana. Financiación y coordinación de albergues tiene una participación activa de la Gerencia de Fronteras.  

Unidades móviles: primeros auxilios, información sobre rutas y servicios, enrutamiento de casos, kits, alimentación e hidratación (Fundación Mujer y Futuro, Cruz Roja, World Vision, Fundación Entre Dos Tierras y Aldeas Infantiles SOS Colombia).  

Transporte humanitario: Secretaría del Interior Departamental (hacia la frontera) y Fundación Mujer y Futuro (hacia el interior del país).  

montana rosa

Nodo 2

Para la respuesta a las necesidades básicas de la población en un contexto de emergencia

Los caminantes son una alta proporción de la población migrante que ingresa a Bucaramanga. Sin embargo, se identifica una tendencia de aumento de vocación de permanencia en el municipio que implica una alta demanda de orientación y apoyo para el proceso de asentamiento en el territorio. Estas responden a un contexto de emergencia por migración masiva además de las crecientes necesidades a causa de la pandemia por COVID-19:

Cash, wash, entrega de kits de bioseguridad y apoyo alimentario (World Vision, Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga y Cruz Roja Santander).  

Atención y activación de rutas ante casos de VGB (CORPRODINCO, Fundación Mujer y Futuro, y Fundación Dejando Huella).  

planicie rosa

Atención jurídica para el acceso a servicios: solicitud de asilo y vinculación en salud para personas con necesidad de protección por condición médica crítica o grave (Servicio Jesuita a Refugiados, Corporación de Profesionales para el Desarrollo Integral Comunitario - CORPRODINCO y Fundación Dejando Huella).  

Nodo 3

Para el proyecto de vida y la integración local de las poblaciones migrantes

Esfuerzos de transición hacía proyectos sostenibles para la integración local de la población migrante desde la empleabilidad, el apoyo a emprendimientos, el ingreso y permanencia escolar de niños, niñas y adolescentes y la creación y fortalecimiento de redes de apoyo para la población migrante. Las intervenciones varían según las necesidades a través del ciclo de vida:

Esfuerzos de hospitalidad, acogida e integración social entre migrantes y con las comunidades de acogida (Servicio Jesuita a Refugiados y World Vision).  

Educación en derechos, orientación e información sobre rutas, servicios y programas para la garantía de derechos (Fundación Dejando Huella).  

Apoyo para la empleabilidad y la promoción de emprendimientos productivos (World Vision, Alcaldía de Bucaramanga, SENA, Gerencia de Fronteras y Fundación Dejando Huella).  

Apoyo técnico para la inclusión socioeconómica de la población desde los privados y la institucionalidad (Gerencia de Fronteras, Tema de Migración de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander).  

Espacios protectores para niños, niñas y adolescentes y círculos de aprendizaje para el ingreso y permanencia en la escuela (World Vision, Tema Migración de la Alcaldía de Bucaramanga, Corporación para la Investigación y Desarrollo de la Democracia - Cidemos y Samaritan’s Purse).  

planicie rosa
retos programaticos
1

Además de las fundaciones Dejando Huella y Entre Dos Tierras, no se identifican procesos locales de participación. No hay organizaciones de la sociedad civil o de base comunitaria que faciliten procesos de integración local para y desde la comunidad de migrantes.

2

La respuesta a niños, niñas y adolescentes desde los lineamientos no responden a las necesidades de los adolescentes migrantes, dejándolos en un limbo, desatendidos. Muchos jóvenes no buscan la reunificación y, por falta de documentación, se dificulta procesar sus casos.

3

Xenofobia:

  • En las comunidades de acogida hay “celos” que obstaculizan la implementación de proyectos: “hay que entender que las comunidades de acogida también tiene muchos retos, sienten que todos son vulnerables y que se priorizan a los venezolanos”.

  • En las instituciones se dan discursos punitivos, concentrados en los migrantes como un reto para la seguridad ciudadana y obstaculizan el trabajo desde la garantía de los derechos humanos. Los funcionarios replican estas ideas limitando el acceso a derechos.

4

La postura punitiva de entidades como Migración Colombia difunde un discurso de seguridad en la respuesta a los migrantes en el territorio: “los migrantes causan la xenofobia por su comportamiento”.

5

Hay unas disparidades inmensa entre Bucaramanga y otros municipios del departamento en términos de capacidad de respuesta. Este es un tema muy importante que se va a exacerbar en la implementación del Estatuto (temas de salud y educación se ven muy limitados). Muchas personas deben ir a Bucaramanga en busca de una atención lo cual pone más presión en el sistema local e impone barreras de acceso (transporte, costos, tiempo) para la persona que requiere el servicio.

6

Hay una desconexión entre la gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga por un tema de diferencias políticas que dificulta el trabajo articulado a través del territorio, tanto entre administraciones como con la cooperación internacional. Se identifica poca disposición por parte de la Gobernación en participar en espacios de coordinación.

edificio blanco
· Oportunidades programáticas ·   Oportunidades programáticas   · Oportunidades programáticas ·   Oportunidades programáticas   · Oportunidades programáticas ·
1

Los liderazgos locales son cruciales para la difusión de información o la incidencia en planes institucionales u organizacionales para responder a las necesidades de la población migrante. La asociación y participación de los migrantes en sus procesos es clave para el agenciamiento de las comunidades, la construcción de confianza y la cohesión comunitaria.

2

La creación de un sistema unificado entre la cooperación, la administración y la sociedad civil para socializar la oferta de servicios y sus beneficiarios. Esto evita la duplicidad de esfuerzos y puede ser una manera de ampliar la cobertura: hay personas que se benefician por muchas ayudas y programas, mientras otras no “clasifican” y no tienen acceso a muchos servicios.

3

Adolescentes que se llaman “emancipados” necesitan de una política pública que responda a su condición específica

4

Acciones de integración local para atender las vulnerabilidades desde una estrategia diferencial sin caer en dinámicas de exclusión.

5

En Bucaramanga, el tema de la xenofobia es especialmente relevante. Es necesario involucrar a las comunidades de acogida y a los funcionarios públicos en esfuerzos de sensibilización para la no discriminación.

· Percepciones frente al ETPV ·   Percepciones frente al ETPV   · Percepciones frente al ETPV ·   Percepciones frente al ETPV   · Percepciones frente al ETPV ·

Percepciones frente al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

La prueba sumaria es la nueva barrera para la formalización. No es muy claro lo que se acepta por el sistema como prueba sumaria y, en muchos casos, los migrantes, por su mismo estatus irregular, no cuentan con ningún documento que sustente su entrada al país antes de la fecha límite. Aunque haya puntos visibles en las ciudades, hay muchas personas en zona rural.

Después de la experiencia con los PEP, hay que hacer un esfuerzo inmenso para visibilizar la importancia del registro en el ETPV.

maleta blanco